En los días 3 y 4 de agosto, en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), con la colaboración del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en Buenos Aires, Argentina, se realizó el «Seminario de Diplomacia Científica en el Mercosur», conformado por la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR.
El Ecosistema de Innovación Binacional Área B, estuvo presente en dicho panel mediante la presentación de la Dir. de Investigación y Desarrollo Mariana Boiani, que integra la Dirección I+D de la Universidad Tecnológica de Uruguay UTEC.
Mariana Boiani cuenta sobre el cometido de Área B como un ejemplo exitoso en la frontera de Rivera, Uruguay y Santana do Livramento, Brasil, que promueve iniciativas que integran actores de la cuádruple hélice, conformados por el gobierno, academia, sector empresarial y la comunidad civil, de los dos países que poseen una particularidad muy suya, corresponden a una frontera hermana y de una prerrogativa binacional muy evidente. Dichos actores conectan informaciones, articulan, consolidan la cultura binacional de la innovación y del emprendimiento, acelerando el desarrollo del territorio. Relata, además, las actividades que se llevan a cabo, como instancias para generar conexión y progreso local, ellas son, reuniones de la gobernanza, desayunos con innovación, un happy hour emprendedor, reuniones de planificación de la Semana Binacional de Innovación y las jornadas binacionales de educación superior.

Expresa como surge formalmente el ecosistema, fijada la fecha 30 de julio de 2021, mediante el Pacto por la Innovación que formalizó el compromiso de los líderes y de 30 actores en la activación del Ecosistema de Innovación Binacional, tal como cooperar de manera activa en la consolidación de una cultura de innovación y de emprendimiento en la Frontera Rivera-Livramento y se refiere sobre la temática de la II Semana Binacional de Innovación (II SBI) que se realizará de 2 a 6 de octubre en la frontera Rivera-Livramento.
En las jornadas estuvieron presentes diplomáticos, científicos, representantes académicos de diversas universidades del Mercosur, personas del sector productivo, funcionarios tanto públicos como privados, y tecnólogos. Todos estos participantes cumplen un papel crucial en trabajar juntos para desarrollar, promover la cooperación y articular sobre ideas que impulsan hacia la diplomacia científica.
Nota: Estefani Rocha